Practica 1
Microscopia
Introducción el
propósito de esta práctica es conocer los posibles usos del microscopio para
poder realizar estudios que requieran la observación de microorganismos para
así poder identificarlos.
Objetivos el objetivo principal es conocer el
funcionamiento de los diferentes compuestos de los microscopios ya sea de un
microscopio compuesto o uno invertido con ello realizar los procedimientos
correspondientes en óptimas condiciones y correctamente para obtener resultados
viables.
Fueron 2
tipos de microscopios los que estudiamos, el microscopio compuesto y el
microscopio invertido presentare los componentes de cada uno.
Sistema óptico
OCULAR: Lente situada cerca del ojo del observador.
Amplía la imagen del objetivo.
OBJETIVO:
Lente
situada cerca de la preparación. Amplía la imagen de esta
CONDENSADOR:
Lente que
concentra los rayos luminosos sobre la preparación.
DIAFRAGMA:
Regula la
cantidad de luz que entra en el condensador.
FOCO: Dirige los rayos luminosos hacia
el condensador.
Sistema mecánico
SOPORTE:
Mantiene la parte
óptica. Tiene dos partes: el pie o base y el brazo.
PLATINA: Lugar donde se deposita la
preparación.
CABEZAL: Contiene los sistemas de lentes
oculares. Puede ser monocular, binocular.
REVÓLVER:
Contiene
los sistemas de lentes objetivos. Permite, al girar, cambiar los objetivos.
TORNILLOS
DE ENFOQUE: Macro
métrico que aproxima el enfoque y micrométrico que consigue el enfoque
correcto.
MANEJO Y USO DEL MICROSCOPIO ÓPTICO
1.
Colocar el objetivo de menor aumento en posición de empleo y bajar la platina
completamente.
Si el microscopio se
recogió correctamente en el uso anterior, ya debería estar en esas condiciones.
2. Colocar la preparación sobre la platina
sujetándola con las pinzas metálicas.
3. Comenzar la observación con el objetivo de
4x o colocar el de 10 aumentos (10x) si
la preparación es de bacterias.
Para
realizar el enfoque:
a. Acercar al máximo la lente del
objetivo a la preparación, empleando el tornillo macro métrico. Esto debe
hacerse mirando directamente y no a través del ocular, ya que se corre el
riesgo de incrustar el objetivo en la preparación pudiéndose dañar alguno de
ellos o ambos.
b. Mirando, ahora sí, a través de
los oculares, ir separando lentamente el objetivo de la preparación con el macro
métrico y, cuando se observe algo nítida la muestra, girar el micrométrico
hasta obtener un enfoque fino.
· Pasar al siguiente objetivo. La imagen
debería estar ya casi enfocada y suele ser suficiente con mover un poco el
micrométrico para lograr el enfoque fino. Si al cambiar de objetivo se perdió
por completo la imagen, es preferible volver a enfocar con el objetivo anterior
y repetir la operación desde el paso 3.
El objetivo de 40x enfoca a muy poca
distancia de la preparación y por ello es fácil que ocurran dos tipos de
percances: incrustarlo en la preparación si se descuidan las precauciones
anteriores y mancharlo con aceite de inmersión si se observa una preparación
que ya se enfocó con el objetivo de inmersión.
Empleo del
objetivo de inmersión:
Bajar totalmente la platina.
Subir
totalmente el condensador para ver claramente el círculo de luz que nos indica
la zona que se va a visualizar y donde
habrá que echar el aceite.
Girar el
revólver hacia el objetivo de inmersión dejándolo a medio camino entre éste y
el de x40.
1) Colocar una gota mínima de aceite
de inmersión sobre el círculo de luz. Terminar
de girar suavemente el revólver hasta la posición del objetivo de inmersión.
2) Mirando directamente al objetivo,
subir la platina lentamente hasta que la lente toca la gota de aceite. En ese
momento se nota como si la gota ascendiera y se adosara a la lente.
3) Enfocar cuidadosamente con el
micrométrico. La distancia de trabajo entre el objetivo de inmersión y la
preparación es mínima, aun menor que con el de 40x por lo que el riesgo de
accidente es muy grande.
4) Una vez se haya puesto aceite de
inmersión sobre la preparación, ya no se puede volver a usar el objetivo 40x sobre
esa zona, pues se mancharía de aceite. Por tanto, si desea enfocar otro campo,
hay que bajar la platina y repetir la operación desde el paso 3.
5) Una vez finalizada la observación
de la preparación se baja la platina y se coloca el objetivo de menor aumento
girando el revólver. En este momento ya se puede retirar la preparación de la
platina. Nunca se debe retirar con el objetivo de inmersión en posición de
observación.
6) Limpiar el objetivo de inmersión
con cuidado empleando un papel especial para óptica. Comprobar también que el
objetivo 40x está perfectamente limpio
Microscopio
invertido
Como su nombre indica un microscopio
invertido tiene una disposición inversa de sus componentes respecto a un
microscopio convencional. La fuente de luz y el condensador están sobre la
plataforma apuntando hacia abajo. Los objetivos están debajo de la plataforma
apuntando hacia arriba. Los únicos componentes que están en la misma posición
son los oculares, así mismo la muestra es colocada sobre la platina mecánica.
El
microscopio invertido permite observar organismos o tejidos en cultivo sin una
preparación previa, favoreciendo el seguimiento del estado de crecimiento,
comportamiento y demás parámetros involucrados en el desarrollo del cultivo.
La observación se realiza a través de las bases de diferentes recipientes con espesores y características ópticas variables.
La observación se realiza a través de las bases de diferentes recipientes con espesores y características ópticas variables.
MANTENIMIENTO
Y PRECAUCIONES
Al
finalizar el trabajo, hay que dejar puesto el objetivo de menor aumento en
posición de observación, asegurarse de que la parte mecánica de la platina no
sobresale del borde de la misma y dejarlo cubierto con su funda.
·
Cuando no
se está utilizando el microscopio, hay que mantenerlo cubierto con su funda
para evitar que se ensucien y dañen las lentes. Si no se va a usar de forma
prolongada, se debe guardar en su caja dentro de un armario para protegerlo del
polvo.
·
Nunca hay
que tocar las lentes con las manos. Si se ensucian, limpiarlas muy suavemente
con un papel de filtro o, mejor, con un papel de óptica.
·
No dejar
el portaobjetos puesto sobre la platina si no se está utilizando el microscopio
·
No forzar nunca los tornillos giratorios del
microscopio (macrométrico, micrométrico platina, revólver y condensador).
·
El cambio
de objetivo se hace girando el revólver y dirigiendo siempre la mirada a la
preparación para prevenir el roce de la lente con la muestra. No cambiar nunca
de objetivo agarrándolo por el tubo del mismo ni hacerlo mientras se está
observando a través del ocular.
·
Mantener
seca y limpia la platina del microscopio. Si se derrama sobre ella algún
líquido, secarlo con un paño. Si se mancha de aceite, limpiarla con un paño
humedecido en xilol.
Es conveniente limpiar y revisar siempre los
microscopios al finalizar la sesión práctica y, al acabar el curso, encargar a
un técnico un ajuste y revisión general de los mismos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario